Honduras enfrenta un preocupante brote de miasis cutánea humana, una infección parasitaria provocada por la larva del gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax).
Aunque esta plaga afecta comúnmente al ganado, en las últimas semanas ha comenzado a infectar a personas en diversas regiones del país, encendiendo las alarmas de las autoridades sanitarias y agropecuarias.
Hasta el momento, se han confirmado 41 casos humanos, lo que ha motivado la intervención urgente del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa) y la Secretaría de Salud, que han desplegado un plan de acción nacional para contener la propagación del parásito.
¿Qué es la miasis cutánea?
La miasis cutánea, también conocida como colmoyote, es una infestación parasitaria de la piel causada por larvas de moscas dípteras. Estas larvas se alimentan de tejido vivo o muerto, generando lesiones graves y dolorosas.
En el caso del gusano barrenador del ganado, la mosca hembra deposita sus huevos en heridas abiertas o lesiones cutáneas.
Al eclosionar, las larvas penetran en la piel y se alimentan del tejido, provocando dolor intenso, inflamación, picazón e incluso infecciones severas que pueden comprometer órganos vitales y resultar mortales si no se tratan a tiempo.
La miasis puede manifestarse en tres formas clínicas:
Forunculoide: Lesiones similares a forúnculos, con la larva alojada en el centro.
Lineal rampante: La larva migra bajo la piel, dejando un rastro serpenteante.
Subcutánea con tumores ambulatorios: Protuberancias profundas y móviles que terminan en úlceras abiertas.
Medidas urgentes para contener la plaga
Ante la amenaza, las autoridades han reforzado la vigilancia epidemiológica en zonas rurales y urbanas afectadas, especialmente en comunidades con alta presencia de ganado.
Una de las medidas clave es la liberación masiva de moscas estériles, una estrategia biológica que busca interrumpir el ciclo reproductivo de la mosca transmisora.
Además, se están llevando a cabo campañas de concientización comunitaria enfocadas en:
-. La higiene y el cuidado de heridas abiertas
-. El uso de repelentes
-. La búsqueda temprana de atención médica ante síntomas sospechosos
Estas acciones se concentran especialmente en zonas ganaderas y comunidades con contacto frecuente con animales, donde el riesgo de infestación es mayor.
Un riesgo agravado por el clima tropical
Los expertos advierten que la miasis cutánea representa una seria amenaza para la salud pública en países tropicales como Honduras, donde el calor y la humedad favorecen la reproducción de la mosca Cochliomyia hominivorax.
“La prevención y la atención médica oportuna son esenciales para evitar complicaciones graves. Esta plaga no solo amenaza la salud humana, sino también la industria agropecuaria, fundamental para la economía nacional”, señalaron desde Senasa.
Llamado a la población
Las autoridades hondureñas instan a la población a permanecer alerta y a colaborar con las medidas de prevención, especialmente quienes viven en contacto con animales o en regiones rurales. La vigilancia comunitaria y la educación sobre esta enfermedad serán determinantes para frenar su avance.
La miasis cutánea no es solo una enfermedad del ganado. Hoy, es un problema de salud humana que exige acción inmediata.