El Día de la Cruz se celebra el 3 de mayo porque, según la tradición cristiana, en esa fecha se conmemora el descubrimiento de la «Verdadera Cruz» en la que murió Jesucristo.
Esta celebración tiene sus raíces en una historia del siglo IV relacionada con Santa Elena, madre del emperador romano Constantino.
En el calendario litúrgico católico, la fiesta fue conocida como el “Día de la Invención de la Santa Cruz” (“invención” en el sentido de hallazgo o descubrimiento).
Aunque en 1960 fue eliminada del calendario romano general, en muchos países de América Latina y España se mantiene la celebración popular el 3 de mayo, especialmente en zonas donde la tradición fue promovida por los misioneros durante la época colonial.
Se celebra en conmemoración al hallazgo de la cruz en la que, según la fe cristiana, fue crucificado Jesús, y su práctica se ha mantenido viva gracias a la tradición religiosa y cultural de los pueblos.
La culminación de la festividad era una procesión en la que la cruz principal del pueblo era llevada por las calles.
En el recorrido se cantaba, se recolectaban limosnas y se hacía parada en los hogares de la comunidad.
Al final, la cruz era colocada en un altar adornado, donde se agradecía la generosidad del pueblo mediante rosarios, novenas, comidas compartidas, cantos y bailes.
Una vez concluida la celebración, la cruz era “desvestida” y entregada a un nuevo custodio para su resguardo, hasta el próximo año.
Semana Santa 2025: estas son fechas y horarios de misas en San Pedro Sula y municipios aledaños