Gísli Már Gíslason, biólogo de la Universidad de Islandia, explicó en una entrevista con The New York Times que los mosquitos no han logrado colonizar Islandia, a diferencia de la mayoría de las regiones del planeta.
Según el experto, la teoría más aceptada hasta ahora señala que el clima oceánico de Islandia actúa como barrera natural para estos insectos.
En otras partes del mundo con climas fríos, los mosquitos han desarrollado la capacidad de poner huevos que sobreviven al invierno, y cuyas larvas emergen con el deshielo para completar su ciclo de vida.
No obstante, en Islandia este patrón se interrumpe: el país suele experimentar tres grandes heladas y deshielos al año, un comportamiento climático inusual que crea condiciones demasiado inestables para que las larvas sobrevivan.
Sin embargo, este equilibrio natural podría estar en peligro. Gíslason advierte que, debido al cambio climático, Islandia ya ha comenzado a experimentar la llegada de especies nuevas.
“En los últimos 20 años se han establecido en Islandia unas 200 nuevas especies de insectos que antes no podían desarrollarse aquí”, señaló el biólogo.
Con el aumento de las temperaturas globales, los mosquitos podrían encontrar en un futuro próximo las condiciones adecuadas para establecerse en la isla.
Esto no solo pondría fin a uno de los privilegios más peculiares del país, sino que también podría tener consecuencias en la salud pública y los ecosistemas locales.
Por ahora, Islandia sigue siendo un raro refugio libre de zumbidos y picaduras, aunque por cuánto tiempo, nadie lo sabe con certeza.
Municipalidad de SPS lanza campaña de fumigación contra el dengue en colonia Montefresco