Redacción. Una serie de fuertes sismos ha sacudido Guatemala en los últimos días, dejando al menos siete personas muertas, nueve heridas y más de 370 viviendas afectadas.
La intensa actividad sísmica mantiene en alerta a las autoridades y a la población.
Los temblores comenzaron la tarde del martes, con un sismo de magnitud 5.7, cuyo epicentro se ubicó cerca de los municipios de Amatitlán y Alotenango, al suroeste de la capital, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
Desde entonces, se han registrado 348 movimientos telúricos, informó este jueves el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh).
La mayoría de ellos han sido de menor intensidad, pero la constante actividad ha generado temor entre la población.
“Lamentablemente, como consecuencia de estos eventos sísmicos, han fallecido siete personas”, declaró el presidente Bernardo Arévalo en una conferencia de prensa.
El mandatario pidió a la población mantener la calma, aunque advirtió que la actividad sísmica podría continuar en los próximos días.
La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) reportó que más de 2,400 personas resultaron damnificadas. De ellas, cerca de 600 han sido trasladadas a albergues temporales.
También se reportan nueve personas heridas en hospitales, al menos 370 viviendas en situación de riesgo, 25 carreteras afectadas y un puente dañado.
El municipio más golpeado por los sismos ha sido Santa María de Jesús, en el departamento de Sacatepéquez.
Allí, el 50% de las viviendas presenta daños estructurales, incluidos edificios históricos como la fachada de su iglesia principal.
La zona quedó incomunicada debido a derrumbes en los accesos, por lo que el gobierno activó un puente aéreo para llevar ayuda humanitaria.
Las actividades laborales y educativas, suspendidas el miércoles, fueron retomadas este jueves en los tres departamentos más afectados: Guatemala, Escuintla y Sacatepéquez.
En esas zonas, el Ministerio de Salud permanece en alerta máxima, con equipos médicos listos para responder de manera inmediata a cualquier emergencia.
¿Por qué está temblando tanto?
Los análisis preliminares indican que los sismos están relacionados con la actividad de la falla de Jalpatagua, una de las más activas del país.
Esta falla forma parte de un sistema que se extiende desde Guatemala hasta Costa Rica y acomoda el movimiento entre las placas tectónicas del Caribe y de Cocos.
El Insivumeh explicó que la sección occidental de la falla, donde se originaron los sismos del 8 de julio, presenta una interacción compleja con otras estructuras locales, como el graben de la ciudad de Guatemala y el arco volcánico activo.
Lea también: Aeropuertos de EE. UU. levanta un requerimiento de protocolo que se hacía desde hace casi 20 años
Estudios previos ya advertían que la zona tiene una tasa de deslizamiento de más de 7 milímetros por año, lo que aumenta considerablemente el riesgo de sismos frecuentes.