25.7 C
Honduras
miércoles, mayo 7, 2025

¿Nos hace falta?

RESCATAMOS algunos fragmentos de una entrevista ofrecida por el cardenal hondureño Óscar Andrés Rodríguez a la televisión española: “El cónclave es una experiencia preciosa; yo he estado en 2 y yo quisiera que todas las elecciones en el mundo fueran así. Nada de propaganda que vote por este, vote por el otro, yo te ofrezco esto; es una experiencia muy de espiritualidad y de oración, de modo que además y esto sin revelar ningún secreto antes de votar, cada cardenal tiene que decir, juro delante de Cristo, que me va a juzgar, que elijo a la persona que en conciencia considero el más adecuado y deposita su voto por vez; de modo que, si ya ahí tu conciencia no reacciona, mejor vete y dedícate a otra cosa”. “Las reuniones del precónclave son precisamente para escuchar todas las voces porque están llamados también los ya no votantes, o sea los que superan los 80 años de edad, y ahí se escuchan muchas cosas”.

En el precónclave del 2013, ahí surgieron cosas muy buenas, una de las cuales fue el consejo de cardenales, el cual yo coordino. ¿Por qué? Porque se oían voces y el papa Benedicto no tenía toda la información. Sería bueno que hubiese un consejo de cardenales de la base, por ejemplo, uno de cada continente y cuando fue elegido el papa Francisco él me convocó y me dijo: “quiero hacer un consejo de cardenales, ¿te animas a coordinarlo?”. “Yo le dije, si usted me lo pide, tengo que hacerlo y así comenzamos”. “Pero hay otros órganos consultivos. En la nueva constitución, se llaman dicasterio, ayudar al papa a gobernar la Iglesia; susurrar; susurradores”. ¿Y usted qué le susurra?, le preguntan. “Bueno a mí me tocó por muchos años dirigir una orquesta y dirigir un coro precisamente porque fui profesor de música, y me percaté que el director de orquesta no es el que manda; interpreta una partitura y ayuda para que haya coordinación entre los distintos instrumentos”. “Si cada uno quisiera tocar por su cuenta sería cacofonía, con la dirección se vuelve armonía”. “Esto es nuestro consejo porque los continentes son distintos completamente distintos”. “De modo que es una riqueza muy grande, sobre todo en el camino que hemos aprendido a escuchar al papa, es una persona que nos mete por activa y por pasiva la escucha dentro de la Iglesia”. Más adelante comenta: “Yo quisiera en primer lugar recordar que la idea más original que brota de América Latina, fue precisamente la unión latinoamericana. Ahí encontramos a Simón Bolívar y todos los grandes próceres que lo que quisieron fue la unidad; nosotros tuvimos uno, Francisco Morazán, que soñó con la unidad de América central”. “La que ha tenido mucha unidad ha sido la Iglesia católica a través del CELAM, el Consejo Episcopal Latinoamericano que nos une desde México hasta el Cabo de Hornos y ahí tenemos mucha comunión; eso es un desafío la unidad , en segundo lugar, el desarrollo y el alivio de la pobreza, porque no hay derecho que América Latina, que es un continente rico, viva empobrecido y muchas veces por la corrupción de gobiernos que han pervertido la idea o el significado de la política que es uno de puntos fuertes del papa Francisco, en su magisterio”.

“La última encíclica, Fratelli tutti, que algunos han calificado de una encíclica política. No, es una encíclica de unión y de unidad y de comunión. Claro que hay un capítulo que ella habla de la buena política, esa es la que nos hace falta en América Latina”. “Pero hoy ha crecido el número de países que han involucionado en términos de democracia” comenta el entrevistador. “Yo digo, como usted muy bien lo ha dicho, me parece que es una involución. ¿Por qué? Porque ya predomina más la ideología y una ideología ¿qué es? Prácticamente volver al pasado, volver a ideologías que ya demostraron ampliamente en la historia su ineficacia”. “Precisamente a mí no me gusta mucho cuando dicen este de izquierda o este de la derecha, porque eso es muy relativo; llaman a un encerrarse en una ideología puramente de tipo económico”.

“¿Para qué? ¿Para seguir en lo mismo? Y qué llaman de izquierda. Otra ideología que ya está demostrado que es como ese producto de un supermercado que ya ha expirado”. “No. Deberíamos concentrarnos en construir verdadera democracia que está precisamente con el bien común y con la justicia y son puntos muy muy débiles en muchos de los gobiernos hoy día”. (¿Escuchaste –entra el Sisimite– que la buena política es lo que nos hace falta en estos países? -Claro –asiente Winston– y también lo que dijo sobre ese vicio perturbador de las ideologías que les agarra de volver al pasado, a ensayar las mismas políticas desgraciadas que fracasaron. Pues sí, la misma mica en distinta rama. -Y hablando de ideologías –vuelve el Sisimite– ¿qué opinás de las oligarquías? -La misma mica con distinta cola –ironiza Winston– ya que suben destronando oligarquías para acabar siendo otra oligarquía. “Del puño en alto al anillo en el dedo”).

Más Noticias de El País