Redacción. Más de 338 mil hondureños han solicitado asilo o ya fueron reconocidos como refugiados en distintos países del mundo, según informó este viernes la Agencia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en el marco del Día Mundial del Refugiado.
La cifra refleja un crecimiento acelerado en la última década: en 2015 se contabilizaban apenas 26,299 personas en esta situación.
Mientras que en 2024 el número se elevó a 338,670, representando un incremento del 12% con respecto a 2023.
Del total de personas desplazadas, 100,969 hondureños han sido reconocidos oficialmente como refugiados y 237,701 aún se encuentran en proceso de solicitud de asilo.
Estados Unidos (53%) y México (42%) encabezan la lista de países receptores, seguidos por España, Guatemala y el Reino Unido.
Según Kathryn Lo, representante de ACNUR en Honduras, las causas que empujan a miles de hondureños a abandonar el país «no han cambiado».
Principales motivos
Entre los principales motivos citó la violencia generalizada, la extorsión, el reclutamiento forzado por grupos armados, el despojo de tierras y viviendas, y el control territorial ejercido por el crimen organizado.
“Lo más importante es que estas personas tengan acceso al sistema de asilo, porque es su derecho”, subrayó.
Además del éxodo hacia el extranjero, ACNUR también alertó sobre el desplazamiento forzado interno.
Según datos de un estudio previo, entre 2014 y 2018 unas 247,090 personas tuvieron que dejar su hogar en Honduras por razones relacionadas con la violencia.
En ese contexto, Lo reconoció los avances del país con la aprobación en 2022 de la Ley de Prevención, Atención y Protección de las Personas Desplazadas Internamente, aunque sigue pendiente su reglamento.
Dentro del territorio hondureño, también ha habido un repunte en las solicitudes de asilo.
Entre enero y mayo de 2025, el Instituto Nacional de Migración reportó 309 personas solicitantes de asilo y 217 refugiadas, cifras que triplican las registradas en el mismo período del año anterior.
Lea también: Jefe del Estado Mayor Conjunto, Roosevelt Hernández: «Es el poder político que comanda las FF.AA.»
ACNUR indicó que continúa brindando asistencia técnica al Estado hondureño para fortalecer el sistema nacional de protección y garantizar que sea más accesible y eficiente.