24.7 C
Honduras
jueves, mayo 8, 2025

La vez que, el ahora, papa León XIV estuvo en San Pedro Sula

San Pedro Sula. Mucho antes de convertirse en el líder espiritual de más de mil millones de católicos alrededor del mundo, el ahora papa León XIV dejó una huella en tierras hondureñas.

En una visita que pasó desapercibida para muchos en su momento, Robert Francisco Prevost Martínez estuvo en Cofradía, Cortés, donde participó en un acto significativo para la Iglesia local: la inauguración de un convento agustino.

El evento, celebrado en una comunidad conocida por su fervor religioso, contó con la presencia del entonces obispo y misionero agustino, quien en ese momento desempeñaba labores en América Latina.

Su visita marcó un acercamiento importante con la orden de San Agustín en la región, a la cual perteneció durante décadas y con la que desarrolló una vida pastoral profundamente ligada al trabajo misionero.

Su presencia en Honduras, aunque breve, es ahora un dato histórico que cobra relevancia tras su elección como Sumo Pontífice.

La comunidad católica de Cofradía recuerda con orgullo la visita del entonces misionero agustino que, años más tarde, sería elegido como Sucesor de Pedro.

¿Quién es el nuevo papa?

Nacido en Chicago en 1955, Robert Prevost tiene raíces hispanas por parte de su madre, de origen español, lo que fortaleció desde temprana edad su conexión con el mundo hispano y su vocación por servir en comunidades latinoamericanas.

Fue ordenado sacerdote a los 26 años y poco después partió como misionero a Perú, donde desempeñó buena parte de su carrera pastoral.

En ese país fue obispo de la diócesis de Chiclayo, experiencia que lo catapultó a cargos de alto nivel en el Vaticano.

Antes de ser electo como León XIV, ya ocupaba posiciones influyentes como prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, donde se convirtió en una figura clave en la selección de obispos y en la articulación de la Iglesia en el continente.

Con su elección, León XIV se convierte en el primer papa nacido en Estados Unidos, una figura con raíces multiculturales y un pasado cercano a América Latina, que promete influir en el rumbo pastoral de la Iglesia Católica en los próximos años.

Más Noticias de El País