La Paz. Los habitantes del municipio de La Paz están celebrando (del 4 al 26 de noviembre) su tradicional Feria Nacional del Pan y el Café, una fiesta en honor a la patrona, la Virgen de Los Dolores.
Actividades religiosas, culturales, juegos, música, gastronomía, son parte de las actividades programadas para festejar la gran fiesta de los paceños, que inició el 4 de noviembre con el tradicional desfile, el cual fue encabezado por las autoridades del municipio, acompañados de bandas de guerra, palillonas, carrozas, mojigangas y batucadas.

Actividades religiosas
Como parte del programa para honrar a la Virgen de Los Dolores, se realizan Rosarios, Eucaristías, alboradas con quema de pólvora, primeras comuniones, el martes 21 de noviembre serán las mañanitas a la Virgen, el recorrido con la imagen por las calles de la ciudad y la Eucaristía Solemne.

Actividades culturales
Desde el inicio de la feria, los paceños han disfrutado del Festival de las Sopas, presentaciones musicales, tardes gastronómicas, el Festival de la Canción, exhibición de motos, Expo ferias, la elección de la reina y fiestas bailables.
Esta semana habrá una noche de talentos en la Escuela Municipal de Artes, el Festival del Café, que tendrá lugar el sábado 18, el Festival del Pan será el domingo 19, ese mismo día también podrán degustar de exquisitas sopas en la Plaza Elena Carías, actividades deportivas en el Estadio Municipal y la elección de la mojiganga 2023.

Las actividades continuarán la próxima semana con la Expo feria, música de banda, la presentación de la Orquesta Sinfónica del Estado Mayor y el Ballet Garífuna Nacional.
El martes 21, se presentará la Banda de los Supremos Poderes, se realizará la coronación de la reina y el carnaval con la Gran Banda, La Gigante de Sula y Grupo Candela.

El sábado 25 será la fiesta del recuerdo con Marimba Orquesta Usula en un mano a mano con New Combo 75, cerrando el domingo 26 con el Festival de las Cometas, presentación musical y quema de pólvora.
Historia
Sus primeros pobladores datan de 1750, cuando apenas existían una o dos haciendas de colonos españoles y su servidumbre, venidos de un lugar llamado Cururú, cerca de la localidad de Humuya, en ese tiempo dependía de Comayagua.
En el recuento de población de 1791, aparece como Valle «Las Piedras», formando parte del Curato de Ajuterique. en 1821, se organiza la primera municipalidad y el 14 de septiembre de 1848 se concede el título de Villa y se le cambia el nombre por La Paz, según Decreto emitido en Comayagua; el 23 de febrero de 1861 se le otorga el título de Ciudad y Cabecera del Distrito respectivo; en 1869, al crearse el departamento de La Paz, la ciudad de La Paz fue designada como la cabecera departamental.
