24.2 C
Honduras
viernes, mayo 2, 2025

«Judíos» o «Diablos» reviven una tradición centenaria en Semana Santa hondureña

Como cada Jueves Santo, las calles de comunidades rurales de Honduras se llenaron de color, máscaras y alegría con la aparición de los tradicionales “judíos” o “diablos”, personajes disfrazados que recorren pueblos correteando a niños y entreteniendo a turistas, en una de las costumbres más pintorescas de la Semana Santa hondureña.

Esta tradición, profundamente enraizada en la cultura popular, ha perdido fuerza en las ciudades del país, pero aún sobrevive con entusiasmo en las zonas rurales, donde la llegada de vacacionistas ofrece una nueva vida a estas expresiones folclóricas.

Una costumbre con historia y simbolismo

Los participantes, en su mayoría jóvenes, se visten con atuendos llamativos y máscaras que representan figuras bíblicas o simbólicas relacionadas con la Pasión de Cristo, como soldados romanos o los opositores de Jesús.

Durante Jueves y Viernes Santo, recorren las calles, plazas y casas de sus comunidades pidiendo dinero, bailando, y realizando actos teatrales, como “robar” objetos o asustar a los más pequeños.

Aunque originalmente esta práctica buscaba representar escenas de la Pasión desde un enfoque religioso, con el tiempo ha adquirido un carácter lúdico y turístico, especialmente en zonas donde los visitantes disfrutan del espectáculo y colaboran con propinas.

Tradición en transformación

Sin embargo, esta costumbre también ha sido objeto de críticas y reinterpretaciones. El uso del término “judíos” ha generado controversia por considerar que perpetúa estereotipos negativos sobre la comunidad judía.

Por esta razón, en algunos lugares se prefiere el uso del término “diablos”, o directamente se ha optado por suspender la práctica en zonas urbanas más sensibilizadas con el tema.

Es importante destacar que esta representación no refleja la cultura ni las creencias de la comunidad judía real en Honduras, sino que se trata de una forma simbólica y tradicional de rememorar pasajes de la fe católica.

Cultura viva

A pesar de las transformaciones y cuestionamientos, esta tradición sigue siendo una expresión cultural viva en muchas comunidades hondureñas, donde se valora como una forma de mantener el folclore y la identidad local, además de convertirse en un atractivo para los turistas durante la Semana Mayor.

Mientras tanto, los “judíos” o “diablos” siguen corriendo por los caminos empedrados de Honduras, arrancando carcajadas y preservando, a su manera, una tradición que mezcla religión, teatro, cultura popular y celebración.

Jueves Santo: una jornada de fe y lavatorio de pies

Más Noticias de El País

Luis Larach propone sacar a los políticos del IHSS y dejar su administración en manos de trabajadores y empresarios

El expresidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Luis Larach, expresó en televisión nacional su preocupación...

Presentan requerimiento contra 45 exadministradores de hospitales por fraude de más de L77 millones

La Fiscalía de Lucha contra la Corrupción presentó un requerimiento fiscal contra 45 exfuncionarios de hospitales y regiones...

Joven que insultó a Floridalma Aguilar en protesta pide disculpas y denuncia amenazas

David Montecinos, el joven que se viralizó en redes sociales tras confrontar e insultar a la estudiante de...

Variación en precios de los combustibles a partir del lunes

Desde este lunes 5 de mayo a las 6:00 a.m., entrarán en vigor los nuevos precios del combustible...