Tegucigalpa, Honduras – La tarde-noche del viernes, familiares de Clara María Rosales Oliva reportaron su desaparición a través de redes sociales.
Esto, generó una rápida movilización de cientos de usuarios que compartieron la publicación con la esperanza de encontrarla sana y salva.
A las 11:28 p. m. del mismo día, sus familiares informaron que Clara había sido localizada y que se encontraba en buen estado de salud.
Amigos y conocidos también confirmaron la noticia, asegurando que la joven estaba bien.
Un familiar indicó de manera breve que fue hallada a las afueras de Tegucigalpa, aunque no se precisó el lugar exacto.
Según la versión de la familia, Clara fue víctima de un robo, lo que habría ocasionado su desaparición.
No obstante, prefirieron no brindar más detalles sobre el incidente por considerarlo un tema sensible.
La joven fue vista por última vez en la residencial Suyapita, en Tegucigalpa, antes de que se reportara su desaparición.
La rápida difusión de la información y el apoyo ciudadano fueron clave para su pronta localización.
Aumento de desapariciones en Honduras
El caso de Clara María Rosales Oliva se suma a una creciente preocupación en Honduras debido al aumento de desapariciones en los últimos años.
Entre 2024 y 2025, el país ha registrado una alarmante incidencia de casos, afectando a diversos sectores de la población y generando inquietud tanto en la sociedad como en las autoridades.
Según el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), en los últimos 18 meses se registraron al menos 76 desapariciones en 13 departamentos del país.
Durante 2024, se atendieron 48 quejas relacionadas con desapariciones, siendo Olancho el departamento con mayor número de casos (14), seguido por Francisco Morazán (8), Cortés e Intibucá (5 cada uno), y Comayagua (4).
Por su parte, la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) contabilizó hasta octubre de 2024 un total de 831 desapariciones, con San Pedro Sula y el Distrito Central como los municipios más afectados.
¿Cómo reportar una desaparición en Honduras?
No es necesario esperar 24 horas para reportar una desaparición. Se puede realizar de inmediato en cualquiera de las siguientes instituciones:
Dirección Policial de Investigaciones (DPI): Llamar al 911 o dirigirse a la oficina más cercana.
Ministerio Público: Acudir a la Fiscalía más cercana o comunicarse con el 3297-3138 (Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas).
Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh): Teléfono 800-2220-0007 o visitar su sitio web.
Organizaciones de derechos humanos y redes sociales: Publicar la información en plataformas digitales puede ayudar en la búsqueda.
A medida que las desapariciones continúan en aumento, organizaciones y familiares de víctimas piden mayor acción de las autoridades y mecanismos más efectivos para prevenir estos hechos en el país.
DPI rescata a empresaria secuestrada y arresta a sus captores