20.7 C
Honduras
martes, julio 8, 2025

Jefe de la UFERCO pone a disposición su cargo: «No veo claro hacía dónde va la lucha anticorrupción»

Redacción. El titular de la Unidad Fiscal Especializada Contra Redes de Corrupción (UFERCO), Luis Javier Santos, informó este martes que ha considerado dejar su cargo.

Esto debido al deterioro institucional y a la ausencia de resultados tangibles en la lucha anticorrupción en Honduras.

Durante una entrevista con Radio Progreso, Santos fue enfático al criticar el rumbo que ha tomado la política contra la impunidad en la actual administración.

“Estamos retrocediendo. Ya lo he analizado y he comunicado mi intención a las autoridades, porque no tengo claridad sobre el futuro de esta lucha”, declaró.

El fiscal señaló que, aunque se derogó la Ley de Secretos, el acceso a información pública se ha visto más restringido que en administraciones anteriores, lo que impide investigaciones profundas. “En este gobierno hay menos acceso a información que antes”, aseguró.

Entre los datos a los que UFERCO ya no puede acceder se encuentran registros vehiculares, información tributaria y bases de datos institucionales. Para Santos, esto representa un serio obstáculo: “Pueden estarse cometiendo actos de corrupción más graves, pero sin acceso a esos datos, es imposible detectarlos”.

Asimismo, denunció que el sistema judicial representa un gran bloqueo. A pesar de contar con investigaciones completas, muchos casos no llegan a juicio, incluso aquellos iniciados por la MACCIH entre 2016 y 2020. “Podemos investigar, pero los procesos no avanzan. No hay sentencias”, lamentó.

Desánimo de Santos

Santos también compartió su desánimo y sensación de abandono en su labor institucional. “Es agotador luchar contra la corriente, más aún cuando desde adentro hay quienes no quieren que uno siga investigando”, expresó.

Además, cuestionó la falta de preparación y visión de algunos funcionarios recientemente incorporados al Ministerio Público, indicando que no comprenden la complejidad del fenómeno de la corrupción ni su relación con el poder político.

Sobre la posible llegada de la CICIH (Comisión Internacional contra la Corrupción e Impunidad en Honduras), fue contundente: “No vendrá si no hay una exigencia real por parte de la ciudadanía. Los foros y conferencias no son suficientes”.

También rechazó la idea de que un simple cambio de gobierno bastará para erradicar la corrupción, afirmando que se trata de un problema estructural y cultural profundamente arraigado. “La corrupción es parte del ejercicio de poder, y ese poder muchas veces se sostiene con dinero mal habido”, indicó.

Santos concluyó reconociendo que el Ministerio Público, por sí solo, no tiene la capacidad de transformar el sistema. “Con las condiciones actuales, es muy difícil que las cosas cambien. Este problema continuará por muchos años”, advirtió.

Lea también: Pleno del CNE asistirá a conversatorio en el Congreso Nacional; descartan interpelación

Sus declaraciones reflejan una creciente preocupación por el estancamiento de la lucha anticorrupción en Honduras, y reafirman lo que diversas voces han venido señalando: la impunidad, la falta de voluntad política y la debilidad institucional siguen siendo los principales enemigos del Estado de Derecho.

Más Noticias de El País