La temporada de huracanes en el Océano Pacífico comienza oficialmente este 15 de mayo y, según los pronósticos de la Secretaría de Contingencias Nacionales (Copeco), se espera una actividad ciclónica por encima del promedio para este año.
De acuerdo con el pronosticador Luis Fonseca, se estima la formación de entre 14 y 16 tormentas tropicales con nombre, de las cuales nueve podrían convertirse en huracanes, y cuatro alcanzarían la categoría de huracanes mayores (categoría 3 o superior en la escala Saffir-Simpson).
“Este año se anticipa una temporada activa. Las condiciones oceánicas y atmosféricas están favoreciendo un incremento en la formación de ciclones”, explicó Fonseca durante una conferencia de prensa.
Riesgos para el país
Aunque aún no es posible determinar si alguno de estos fenómenos afectará directamente a Honduras, Fonseca subrayó la importancia de mantenerse informados y preparados, especialmente en zonas vulnerables a deslizamientos, inundaciones y crecidas de ríos.
“Por ahora no podemos predecir si alguno de estos huracanes tocará territorio nacional, pero debemos estar atentos y preparados, ya que cualquier cambio en su trayectoria podría representar un riesgo”, añadió el especialista.
Llamado a la prevención
Las autoridades de Copeco hicieron un llamado a la ciudadanía, gobiernos locales y cuerpos de socorro para activar planes de emergencia y monitorear los boletines meteorológicos durante la temporada, que se extiende hasta el 30 de noviembre.
La población, especialmente en las zonas costeras, debe seguir las recomendaciones oficiales y evitar propagar información no verificada, para no generar alarma innecesaria.
Copeco ha anunciado que reforzará los sistemas de alerta temprana y la comunicación con las comunidades más expuestas, como parte de su estrategia de prevención ante una temporada ciclónica que podría resultar desafiante.
Alvin, el primer huracán que se formaría en el océano pacífico, a qué países afectaría