Tegucigalpa. Tras varios días de tensión en el sistema de salud pública, la Secretaría de Salud (Sesal) y el Colegio Médico de Honduras (CMH) alcanzaron un acuerdo en la Mesa de Diálogo que pone fin a las asambleas informativas y restablece los servicios en los centros hospitalarios del país.
Uno de los puntos más relevantes del acuerdo es el compromiso de la Sesal de realizar un reajuste salarial a más tardar el 31 de julio de 2025.
Asimismo, los médicos contratados mediante fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) serán incorporados como empleados permanentes de la Secretaría de Salud.
El convenio también establece que se efectuará un reajuste por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para los médicos del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), el cual deberá aplicarse antes del 31 de mayo de 2025.
Además, se concederá un descanso especial profiláctico de 18 días a los médicos de guardia durante el año 2025.
Así como también, se programará la liberación de esos días para el 2026 a quienes no puedan gozarlos este año.
Acuerdos del CMH
Como parte del cumplimiento del acuerdo, el Colegio Médico deberá remitir antes del 28 de abril una serie de listados a la Secretaría de la Presidencia, entre ellos:
- Médicos pendientes de nombramiento según el decreto 47-2020.
- Profesionales con más de 200 días de antigüedad sin contrato formal.
- Médicos con pagos pendientes por horarios extendidos o plazas.
- Médicos contratados bajo fondos externos que deben ser absorbidos por Sesal.
A cambio del cumplimiento de estos compromisos, el Colegio Médico de Honduras se comprometió a suspender de inmediato las asambleas informativas y normalizar la atención médica a nivel nacional.
Lea también: Paro médico en Honduras cumple un mes: ministra acusa al gremio de “extorsión” mientras pacientes claman por atención
También se acordó que no habrá represalias contra ningún profesional que haya participado en las protestas.
Asimismo, se estableció una nueva sesión de seguimiento para el 23 de mayo a las 10:00 a. m. en la Secretaría de la Presidencia.
El documento lo firmaron representantes del Gobierno, del Colegio Médico y de las instituciones involucradas.
Quienes coincidieron en que este avance representa un paso importante hacia la estabilidad del sistema de salud hondureño.