24.3 C
Honduras
domingo, mayo 4, 2025

Garífunas instan a Honduras a cumplir sentencia de la CorteIDH que restituye sus tierras

Tegucigalpa. La comunidad garífuna de Honduras exigió este jueves al Estado que dé cumplimiento a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) que restituye sus tierras tradicionales y sus derechos.

La coordinadora de la Organización Fraternal Negra de Honduras (Ofraneh), Miriam Miranda, dijo que espera que la presidenta Xiomara Castro, apruebe el decreto para instalar la Comisión Interinstitucional para el Cumplimiento de la sentencia emitida en 2015 por la CorteIDH.

En diciembre de 2015 la CorteIDH emitió una sentencia a favor de las comunidades garífunas Triunfo de la Cruz y Punta Piedra.

Según la CorteIDH, los pobladores de esas comunidades no poseen un título de propiedad sobre su territorio ancestral, idóneo y culturalmente adecuado.

Además, se les ha denegado el derecho a la participación en la toma de decisiones en asuntos que les conciernen y se violaron sus garantías judiciales.

Miranda cree que el cumplimiento de la sentencia de la CorteIDH ayudará a «resolver el problema de violencia dentro de nuestras comunidades».

Falta de voluntad política 

En un foro celebrado en Tegucigalpa, los garífunas pidieron también «un alto a la criminalización, judicialización» de sus líderes.

«A cada rato tenemos que estar yendo a los juzgados porque criminalizan compañeras que son dirigentes», explicó Miranda.

La activista considera que la criminalización de defensores de la comunidad garífuna es una «política muy fuerte» contra este pueblo.

Agregó que los dirigentes garífunas son «hostigados por gente de mucho poder económico, pero también gente ligada a la criminalidad y mafias».

Según apuntes históricos, los primeros negros llegaron a Honduras el 12 de abril de 1797, como esclavos traídos de la isla de San Vicente.

Entonces, se asentaron en la comunidad de Punta Gorda y luego se dispersaron a lo largo de toda la costa hondureña.

El Estado hondureño debe «garantizar el respeto a la posesión ancestral del pueblo garífuna», señaló Miranda.

Denunció además que en los últimos años se ha «incrementado la criminalidad, la violencia, la inseguridad y el terror» en la comunidad garífuna.

Estorban sus tierras 

Los garífunas «estorbamos porque estamos en las mejores playas y en la zona más rica en biodiversidad y necesitan sacarnos», apostilló Miranda.

Igualmente, dijo que el pueblo garífuna está «muy asustado, preocupado» por la falta de voluntad política.

De la misma manera, lamentó que hasta ahora «no hay ningún informe» sobre la búsqueda de cuatro dirigentes de la comunidad Triunfo de la Cruz, desaparecidos hace 3 años, aparentemente tras ser secuestrados.

Lea también: Representante de ONU y Comisionado de DDHH en Honduras abogan por búsqueda de 4 garífunas

Los desaparecidos son Albert Snaider Centeno Thomas, presidente del Patronato de Triunfo de la Cruz; Milton Joel Martínez Álvarez, Suami Aparicio Mejía García y Gerardo Misael Trochez Calix.

Los cuatro jóvenes fueron secuestrados el 18 de julio de 2020 en Triunfo de la Cruz, en el Caribe hondureño, por hombres armados en una operación policial. EFE

Más Noticias de El País

El futuro del TPS para hondureños pende de un hilo, según experto migratorio

Tegucigalpa.- A solo horas de que el gobierno de Estados Unidos anuncie una decisión clave sobre el Estatus de...

¿Cuál fue la primera Flor Nacional de Honduras?

La primera Flor Nacional de Honduras fue la rosa. Fue designada como símbolo nacional en 1946, mediante un...

Vaguada provocará lluvias en gran parte de Honduras, según Copeco

La Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco) informó que una vaguada en superficie se formará...

¿Por qué se celebra el 3 de mayo el Día de la Cruz?

El Día de la Cruz se celebra el 3 de mayo porque, según la tradición cristiana, en esa...