Olanchito, Yoro. A petición de la Municipalidad de Olanchito, Yoro, representantes de la Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil realizaron una visita a este municipio con el fin de evaluar un terreno donde se podría construir un aeródromo.
Juan Carlos Molina, alcalde municipal, señaló que es un día histórico para Olanchito, ya que con la voluntad e iniciativa se pueden llevar a cabo importantes proyectos.
“Para la construcción del aeródromo, ya tenemos lo más difícil que es el terreno y si Aeronáutica Civil nos da el visto bueno luego del estudio que están realizando, comenzaremos a ver otras variables como buscar las aerolíneas, y una vez consolidado un convenio con éstas, iniciaríamos la construcción de la pista aérea”, apuntó.

Beneficio al Municipio
En ese sentido, el edil explicó que el proyecto beneficiará a todos los municipios que convergen en la región del Aguán, impulsando el desarrollo de la zona.
“Será de mucha ayuda para estudiantes y empresarios que se trasladan a San Pedro Sula o a Tegucigalpa, para los pobladores de Tocoa, Sabá, Sonaguera, Bonito Oriental, Trujillo, todos nos veremos beneficiados”, agregó.

Pero, para que este sueño sea una realidad, en primer lugar, depende del visto bueno de Aeronáutica, ya con esto se procedería a la obtención de los permisos correspondientes de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente y del Instituto de Conservación Forestal.
Plan de financiamiento
Posteriormente los convenios con aerolíneas y por último la construcción de la pista, una inversión que puede ser apoyada por el Gobierno central, algún concesionario y con fondos municipales con un plan de financiamiento, apuntó.

Por su parte, Jorge Corrales, subdirector de Aeronáutica Civil, informó que la evaluación se centra en determinar si el lugar es factible y seguro para el despegue y aterrizaje de aeronaves.
“Según los primeros análisis, el terreno es viable, aunque podría requerir ajustes en la posición de la pista para garantizar su seguridad. Estamos iniciando el proceso de verificación para que la pista que se pretende construir esté bajo todos los lineamientos de la Organización de Aviación Civil Internacional, eso permitirá construirla con los márgenes de seguridad operacional que exigen aerolíneas internacionales y nacionales”, apuntó.

Bajo este contexto, explicó que iniciaron con un estudio de dirección de viento, inclusive de obstáculos, lo que ayuda a determinar que los aviones puedan aterrizar de manera segura.
“Es un proyecto que inicialmente tendrá una longitud de pista, pero se debe prever para en el futuro hacer un aeropuerto con todas las condiciones que permita tener vuelos internacionales”, puntualizó.
Reunión
Ayer se realizó una reunión en la alcaldía con miembros de la comisión de tierras para analizar diversos factores, incluida la cercanía del terreno propuesto con los límites del área protegida del colibrí esmeralda.