GRACIAS por la ilustración sobre el rosario – mensaje exfuncionaria amiga– Al igual que la doctora, lectora suya, estudie en el Sagrado Corazón de Jesús, donde en aquellos años solo niñas asistíamos”. “Las monjas «Oblatas al Divino Amor» nos cultivaban la fe de varias maneras, entre ellas la oración y meditación”. “Rezar el rosario es un arma espiritual para la protección divina, obtener gracia o favor y ayuda a la paz interior. No recuerdo donde leí alguna vez la frase: «El Rosario es una escalera para subir al Cielo»; me gustó mucho”.
Una dirigente empresarial: “Increíble la historia del origen del Santo Rosario”. “No me imaginé a pesar de que yo lo rezo todos los días desde hace muchísimos años”. “Créame, el Rosario es milagroso si se reza con devoción”. “Me encanta darme cuenta, aunque muchos años después de rezarlo a diario”.
Un exdirigente empresarial: “Aunque me eduqué en escuela católica primaria y secundaria, nunca, ni por asomo, se nos explicó el origen del rosario que después de leer este editorial hay que promover que sea explicado por los maestros de religión y por los que dirigen el rezo”. “Lo rezo ocasionalmente, aunque todos los días le dedico varias “Ave María”, a la Santísima Madre para que interceda ante El Padre por mis súplicas, como lo hacen nuestras madres ante nuestros padres”.
La diputada amiga: “Qué editorial más lindo dedicado a nuestra Reina”. “Yo estuve desde kínder hasta bachillerato en el Instituto María Auxiliadora”. Me enseñaron amar a nuestra madre y todos los 24 de mayo lo celebramos”. “Pero hace 16 años murió mi hijo perdidamente un 24 de mayo”. “Ahora oro con más fuerza el Rosario para que la virgen cuide a mi hijo”, una exfuncionaria amiga: “Hermosa la historia del Santo Rosario; muchas gracias por compartirla, la desconocía”. “Aprendí a rezarlo con mi madre y mis tías todos los días a las 6 de la tarde y de rodillas ante un pequeño altar en nuestra casa”. “En este duro periplo el santo rosario ha sido mi fuente de paz y a alentado mi esperanza”.
¿Cuáles serían –suponiendo que aparte de la historia de Jesús, la cruz, la corona de espinas, motivo de conversación entre los guías espirituales y los fieles que acuden a las misas y a los cultos, este sea otro tema interesante– la diferencia entre el rosario y el escapulario? Auscultando el diccionario teológico: Rosario es un conjunto de cuentas ensartadas que guían la oración.
Suele tener cinco «decenas» (grupos de 10 Avemarías) intercaladas con Padrenuestros y Glorias. Facilita la meditación de los «misterios» de la vida de Cristo y María”. Escapulario: “Una pieza de tela pequeña que se lleva sobre los hombros, generalmente compuesta por dos cuadrados de lana unidos por cordones. Simboliza devoción, protección y pertenencia a una orden religiosa (ejemplo: el Escapulario Marrón de los Carmelitas)”. El “Escapulario de medallas” es una alternativa aprobada por la Iglesia católica desde 1910 (por el papa Pío X) para quienes desean cumplir con la devoción del escapulario sin llevar las piezas de tela tradicionales”. “Estas medallas deben tener “imágenes específicas” para ser válidas como sustituto del escapulario de tela”. “Cara principal (anverso)”: “Sagrado Corazón de Jesús”: “Representa a Jesús con su corazón rodeado de llamas (símbolo de amor divino) y una cruz”. “Es una imagen central en la espiritualidad católica, asociada a la misericordia y la redención”. A menudo lleva la inscripción: “Iesu in misericordia tua spero” («Jesús, en tu misericordia confío»). “Cara secundaria (reverso)”: “Virgen María”: “Suele representarse bajo advocaciones vinculadas al escapulario tradicional, como: “Nuestra Señora del Carmen” (para el escapulario marrón carmelita), “Inmaculada Concepción”, “O simplemente una imagen clásica de María con manto y manos extendidas en actitud maternal”. “Inscripciones comunes: “Mater Dei, ora pro nobis”, («Madre de Dios, ruega por nosotros»).
(¿No sé si sabías qué –entra el Sisimite– según las normas eclesiásticas, para su validez, la medalla debe tener el Sagrado Corazón y la virgen María, bendecidas por un sacerdote ya que la bendición le imprime el carácter sacramental? -Bueno, “los escapularios de lana –ilustra Winston– son simbólicos de la humildad evocada por los monjes medievales”. Y para que sepas, en la tradición católica, “es común encontrar “escapularios y medallas devocionales” que representan a la virgen María bajo distintas advocaciones, incluyendo a las patronas de cada país”. Por ejemplo, en Honduras, la “Virgen de Suyapa” (patrona nacional) es ampliamente venerada, y existen escapularios, medallas e imágenes con su representación, especialmente entre los fieles católicos hondureños”.
Acá, es frecuente ver “medallas de la virgen de Suyapa” integradas en collares, pulseras o incluso colgadas junto a escapularios tradicionales. Si bien no todos los países tienen un “escapulario canónico” asociado a su patrona (como sí ocurre con el Carmen), sí existen “medallas y objetos devocionales” ampliamente utilizados para honrar a estas advocaciones marianas, reflejando la fe y la identidad cultural de cada nación”. Algún día, te traigo para que lo conozcas, –ya que la literatura escrita sobre Suyapita era bastante escasa– el librito de la historia de la virgen de Suyapa, recopilación de doña Mary, con un prólogo del cardenal Óscar Andrés Rodríguez).