25.6 C
Honduras
lunes, julio 7, 2025

¡Lamentable! Después de 26 años, EE.UU. pone fin al TPS para hondureños

TEGUCIGALPA — Una sacudida para la comunidad migrante hondureña en Estados Unidos: este lunes, la administración del presidente Donald Trump anunció oficialmente la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para los ciudadanos de Honduras, según confirmó en exclusiva la Cancillería de Honduras a este medio.

Antonio García, vicecanciller de la República, declaró que fue informado directamente por el canciller Javier Bu, quien recibió la notificación oficial del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) estadounidense sobre la finalización del programa que, por más de dos décadas, protegió de la deportación a miles de hondureños.

“Tras revisar las condiciones del país y consultar con las agencias gubernamentales correspondientes de los Estados Unidos, se ha determinado que las condiciones en Honduras ya no justifican su designación al TPS”, reza el comunicado del DHS.

El programa fue originalmente otorgado en 1999 a raíz de la devastación que dejó el huracán Mitch en 1998, afectando a decenas de miles de familias.

Plazo y un futuro incierto

La terminación del TPS entrará en vigencia en un plazo de 60 días, aproximadamente en septiembre de 2025, mientras se espera que algún juez federal pueda revertir o suspender la medida durante ese periodo.

“Hay una ventana legal muy estrecha, pero no descartamos que organizaciones de defensa de migrantes presenten apelaciones ante la justicia estadounidense”, añadió García.

Aunque la última extensión automática del TPS para hondureños vencía oficialmente el 5 de enero de 2026, la Casa Blanca optó por cortar anticipadamente la vigencia del beneficio migratorio.

Esta decisión también afecta a ciudadanos nicaragüenses, aunque el mayor impacto recae sobre Honduras, con más de 55,000 personas amparadas bajo el programa.

La noticia ha causado consternación entre la comunidad hondureña en EE. UU., donde muchos de los beneficiarios llevan más de 20 años construyendo su vida, con empleo, familias y contribuyendo a la economía.

Organizaciones de migrantes ya comenzaron a movilizarse para pedir al Congreso estadounidense una solución definitiva que evite una ola de deportaciones masivas.

Con la cancelación, el futuro de miles de compatriotas queda en el aire, mientras el gobierno hondureño anunció que explorará mecanismos de asistencia consular y apoyo legal a sus nacionales.

“Nuestros compatriotas no están solos. Seguiremos buscando alternativas y negociaciones para salvaguardar sus derechos”, aseguró el vicecanciller García.

Más Noticias de El País