Tegucigalpa. El Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ) denunció al Estado de Honduras ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas por no cumplir con una sentencia a favor de 15.000 niños hondureños en condición de calle.
El representante legal del MADJ, Víctor Fernández, dijo a los periodistas que en enero de 2022 la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Honduras falló declarando que efectivamente se estaba violando el derecho a la vida, a la integridad personal, a la salud y a la dignidad de los niños.
La Sala de lo Constitucional también mandó a la Presidencia de la República y al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager), a que procedieran a cumplir los siete mandatos de la sentencia, que redunda en la protección de los delitos.
Desde entonces, el MADJ ha hecho múltiples gestiones «para que la sentencia se cumpla, se ejecute», recalcó Fernández.
«Nuestras comunicaciones han sido desoídas por esas instituciones ante el Comité de Derechos Humanos presentando esta denuncia», añadió.
Según la denuncia, alrededor de 15.000 niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de calle en San Pedro Sula y Tegucigalpa, «fueron amparados en su derecho a la vida, a la salud e integridad física, psíquica y moral».
Denuncia ante el Comité de Derechos Humanos
Fernández señaló que la denuncia se ha presentado ante el Comité de Derechos Humanos, porque es el ente que regula el pacto internacional de derechos civiles y políticos.
«Esperamos que este Comité determine la responsabilidad internacional del Estado de Honduras y mande a proteger los niños y niñas en condición de calle», explicó Fernández.
Lea también: El miércoles 4 de octubre iniciará asueto de Feriado Morazánico para empleados públicos
Agregó que la responsabilidad la tiene el Estado, que está siendo representado por el actual Gobierno.