33 C
Honduras
lunes, mayo 5, 2025

Centroamérica reprueba en mejorar oportunidades educativas para jóvenes, afirmó experto

San José. Los Gobiernos centroamericanos reprobaron en su examen por mejorar las oportunidades de jóvenes en temas de educación, así lo dio a conocer el resultado de las pruebas PISA, indica un análisis del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) difundido este jueves.

El director del Índice de Progreso Social del CLACDS del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), Jaime García, explicó que los estudiantes de 15 años salen entre los últimos lugares.

Lo anterior, de 81 países evaluados en las pruebas del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA).

Que esta a cargo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

«No es sorpresa el resultado»

«No es sorpresa el resultado», apuntó García, ya que, a su juicio, «ni los Gobiernos ni la sociedad han hecho su tarea para mejorar las oportunidades de los jóvenes de la región».

Los países evaluados: Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Panamá en tres áreas clave: lectura, matemáticas y ciencias.

En matemáticas, Costa Rica ocupa el lugar 63, Panamá el 74, Guatemala el 77 y El Salvador el 78 de 81 países evaluados.

También en lectura, ningún país centroamericano está en los últimos 5 lugares.

Aun así, Costa Rica, el mejor posicionado de la región, está en el puesto 50, Panamá en el 59, Guatemala en el 66 y El Salvador el lugar 70.

En ciencias, Costa Rica obtuvo el lugar 55, Panamá el 65, El Salvador el 72 y Guatemala el 73.

«A los 15 años, los estudiantes están en una etapa crítica de desarrollo cognitivo y emocional», puntualizó García.

Quien también manifestó que la educación de calidad asegura las habilidades como el pensamiento critico y resolución de problemas.

Además de la competencia digital, esenciales para el mundo moderno.

«Si queremos una región competitiva, necesitamos jóvenes capaces de entender los retos y oportunidades del mundo actual», indicó García.

Enfoque integral

Según García, para mejorar los resultados en Centroamérica los Gobiernos deben tener un enfoque integral que aborde varios aspectos educativos.

Lo que incluye invertir en formación y desarrollo profesional del docente.

Además, García considera que es crucial actualizar los currículos para enfocarlos más en habilidades críticas, de resolución de problemas y alfabetización digital.

Así como reducir las desigualdades educativas generadas por la desigualdad de ingresos.

«La educación genera otros beneficios no monetarios como, impulsar entornos sociales estables y sanos, donde una educación efectiva a esta edad puede desempeñar un papel crucial en la prevención de la delincuencia», aseveró García.

Lea también: Google lanza Gemini, nueva herramienta de inteligencia artificial

Descenso de 10 puntos

Los datos de las pruebas PISA muestran que comparado con 2018, el desempeño del promedio de los países de la OCDE tuvo un descenso de 10 puntos en lectura y 15 en matemáticas.

Este resultado tiene que ver con una serie de factores estructurales en los sistemas educativos.

Pero también por los cierres prolongados de las escuelas debido a la crisis sanitaria de la COVID-19. EFE

Más Noticias de El País

¡Fue el primero! Hondureño recibe $1 mil del gobierno de Trump por autodeportarse

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos anunció este lunes un...

Alerta de salud: expertos advierten que, daño causado por vapeo es irreversible

Una advertencia urgente ha sido emitida por expertos en salud ante el aumento de casos de una enfermedad...

Costa Rica lidera ranking de costo de vida en Latinoamérica en 2025

Si vive en Costa Rica o está considerando mudarse o visitar el país, es importante tomar en cuenta...

Hallan sin vida a los 13 trabajadores secuestrados en mina de Perú

Los 13 trabajadores de seguridad de la mina de oro Poderosa, que habían sido reportados como desaparecidos hace...