27 C
Honduras
martes, julio 1, 2025

Cártel mexicano espió a funcionario del FBI en México con ayuda de un hacker

Un informe recientemente publicado por el inspector general del Departamento de Justicia de EE. UU. ha revelado un alarmante caso de ciberespionaje criminal, en el que un cártel de droga mexicano habría contratado a un hacker para espiar las actividades de un alto funcionario del FBI en Ciudad de México desde 2018 o incluso antes.

Según el reporte, el hacker logró acceder a sistemas de videovigilancia urbanos, rastrear llamadas entrantes y salientes del agente estadounidense, así como recopilar datos de geolocalización, lo que representó una grave violación de seguridad operativa justo cuando el FBI estaba involucrado en la investigación del capo del Cártel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera.

Espionaje letal

El informe sostiene que el acceso del hacker a los datos permitió al cártel vigilar la embajada de EE. UU. en México, identificar a posibles informantes y, en algunos casos, intimidarlos o asesinarlos.

Un agente que trabajó en el caso aseguró que la información suministrada por el hacker fue usada para eliminar testigos cooperantes del FBI.

El hacker, cuya identidad no fue revelada, se enfocó especialmente en el agregado legal adjunto del FBI, un cargo clave que actúa como enlace entre autoridades estadounidenses y mexicanas.

Este tipo de infiltración tecnológica revela un cambio radical en la forma en que los cárteles operan, adoptando herramientas cibernéticas para proteger y expandir sus operaciones.

Tecnología en manos del crimen organizado

El informe subraya que la vigilancia técnica omnipresente se ha convertido en una amenaza “existencial” para la seguridad nacional, según miembros del FBI y la CIA.

Esta forma de espionaje aprovecha la amplia disponibilidad de tecnología comercial para exponer vulnerabilidades en operaciones judiciales y de inteligencia.

“Los cárteles operan como corporaciones globales multimillonarias y utilizan tecnología de punta para observar a sus enemigos y a las fuerzas del orden”, señaló Derek Maltz, exadministrador interino de la DEA.

Con la captura de El Chapo, una nueva generación de líderes criminales ha tomado el control, mostrando un dominio cada vez más sofisticado de criptomonedas, redes digitales y técnicas de contrainteligencia.

Reacción en México

Tras la publicación del informe, el Gobierno de la Ciudad de México, ahora liderado por Clara Brugada, respondió señalando que los hechos mencionados ocurrieron durante la administración anterior (2012–2018).

Indicaron que bajo el mandato de Claudia Sheinbaum —quien asumió en diciembre de 2018 y hoy es presidenta del país—, se fortaleció el sistema de videovigilancia mediante “redes segmentadas y aisladas” que impiden el libre flujo de datos entre sistemas.

Un llamado a reforzar la ciberseguridad

El FBI ha comenzado a desarrollar un plan estratégico para hacer frente a las advertencias del informe y mejorar su protección contra amenazas digitales provenientes no solo de Estados-nación, sino también de organizaciones criminales transnacionales.

La revelación expone cómo el narcotráfico del siglo XXI ya no se libra solo con armas y rutas clandestinas, sino también en el ciberespacio, donde los datos pueden ser tan letales como las balas.

EEUU capturan a Miss Indiana por lavar dinero para cartel mexicano

Más Noticias de El País