19.1 C
Honduras
lunes, mayo 5, 2025

Cardenal Rodríguez dice que la guerra en Ucrania es la más clamorosa

Tegucigalpa. El cardenal Óscar Andrés Rodríguez dijo este domingo en Tegucigalpa que cuando las sociedades viven contra el amor, están destruyendo «el mundo en que vivimos».

Asimismo, que hay que pensar en las guerras que ahora se viven, de las que resaltó que la de Ucrania es «la más clamorosa».

«Pensemos simplemente en la cantidad de guerras que hay ahora en este siglo XXI, la más clamorosa es la de Ucrania», dijo Rodríguez.

«Pero quién piensa en Sudán, quién piensa en Somalia, quién piensa en los países del Este del mundo, quién piensa en la guerra interna de pandillas que se matan entre ellas, también en nuestro país», expresó el cardenal.

Lea también: Cardenal Rodríguez tilda de «triste espectáculo» fallida elección de magistrados

El odio es la raíz de la violencia 

Agregó que las raíces de la violencia se encuentran en el odio que destruye a las personas y el mundo, «en una sociedad cada vez más violenta como la nuestra».

Según señaló el religioso, el mundo vive ahora con una sociedad más competitiva a gran y pequeña escala ante la violencia del terrorismo y de las guerras.

Al referirse a la violencia en su país, recalcó que en «Honduras se mata y se sigue matando, y eso quiere decir que no hemos aceptado la ley de Cristo», de «no matarás».

«Nuestra sociedad hondureña no va a cambiar sino logramos que cambiemos las personas», acotó.

El cardenal abogó por que el ser humano aprenda a amar al enemigo, lo que no quiere decir que tenga que introducirlo en el círculo íntimo de sus amistades.

«Amar al enemigo no significa tampoco tolerar las injusticias y retirarse de la lucha contra el mal, de ninguna manera», sostuvo.

Asimismo, agregó: «amar al enemigo significa aceptarlo, respetarlo y mirarlo con misericordia» y «no tiene ningún mérito amar solamente a los que nos aman», aseveró. EFE

Más Noticias de El País

Lluvias del Día de la Cruz dejaron sin luz en varias zonas del país

Las intensas lluvias registradas el pasado 3 de mayo, Día de la Cruz, y que se extendieron hasta...

Empleados públicos denuncian represalias por no asistir a marcha del 1 de mayo

Tegucigalpa, Honduras.- Diversos empleados públicos han denunciado estar siendo víctimas de represalias laborales por no haber participado en la...

El futuro del TPS para hondureños pende de un hilo, según experto migratorio

Tegucigalpa.- A solo horas de que el gobierno de Estados Unidos anuncie una decisión clave sobre el Estatus de...

¿Cuál fue la primera Flor Nacional de Honduras?

La primera Flor Nacional de Honduras fue la rosa. Fue designada como símbolo nacional en 1946, mediante un...