25.8 C
Honduras
sábado, mayo 3, 2025

Alerta en Tegucigalpa: Confirman caso de gusano barrenador en un humano

Tegucigalpa. Las autoridades sanitarias han confirmado un nuevo caso de gusano barrenador en un humano en Tegucigalpa, lo que enciende las alarmas sobre la presencia del insecto transmisor en zonas urbanas.

El jefe de Vigilancia de la Salud de la Secretaría de Salud, Lorenzo Pavón, advirtió que la mosca Cochliomyia hominivorax, responsable de esta enfermedad, ya circula en la capital.

Este caso es particularmente preocupante, ya que hasta ahora, los casos registrados en el país estaban asociados a personas con contacto directo con ganado.

Sin embargo, la persona afectada en Tegucigalpa, un adulto mayor de 82 años, no tiene relación con actividades agropecuarias, lo que sugiere un posible cambio en el patrón de transmisión del insecto.

Imagen: Cortesía redes sociales.

Casos en aumento

El brote de miasis cutánea, como se conoce la infección causada por la larva, ha ido en aumento en los últimos meses.

Inicialmente, solo se habían reportado tres casos en Olancho y Lempira, pero en los últimos días se han detectado dos más en esas mismas zonas y el más reciente en la capital hondureña.

Uno de los casos más inusuales es el de una mujer en Olancho, en la que la larva se incubó en su fosa nasal, un comportamiento distinto al habitual, ya que este insecto suele depositar sus huevos en heridas expuestas.

Piden precaución en la compra de carne

Ante la confirmación del caso en Tegucigalpa, Pavón hizo un llamado a la población a extremar precauciones en la compra y manejo de carne, recomendando a los comerciantes cubrir los productos para evitar la exposición a la mosca.

«Lo preocupante es que esta mosca suele desarrollarse en zonas ganaderas, pero ahora la estamos viendo en la ciudad», alertó el funcionario.

Imagen: CNN

Lea también: Pronóstico del clima: ¡Honduras al rojo vivo! El calor no dará tregua este domingo

Síntomas y tratamiento

Los síntomas de esta enfermedad incluyen:

  • Protuberancias dolorosas en la piel con posible secreción de líquido.
  • Sensación de hormigueo en la zona afectada.
  • Larvas visibles bajo la piel a medida que crecen.

El tratamiento implica la extracción quirúrgica de la larva y cuidados locales para evitar infecciones. Las autoridades sanitarias instan a la población a acudir a un centro médico ante cualquier síntoma sospechoso.

Más de 860 casos en el país

El Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASA) reporta que desde el rebrote de la enfermedad en septiembre de 2023, se han contabilizado más de 860 casos en todo el país.

Las autoridades continúan con las investigaciones y refuerzan la vigilancia epidemiológica ante la expansión del gusano barrenador, que afecta tanto a humanos como a animales.

Más Noticias de El País

¿Cuál fue la primera Flor Nacional de Honduras?

La primera Flor Nacional de Honduras fue la rosa. Fue designada como símbolo nacional en 1946, mediante un...

Vaguada provocará lluvias en gran parte de Honduras, según Copeco

La Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco) informó que una vaguada en superficie se formará...

¿Por qué se celebra el 3 de mayo el Día de la Cruz?

El Día de la Cruz se celebra el 3 de mayo porque, según la tradición cristiana, en esa...

Luis Larach propone sacar a los políticos del IHSS y dejar su administración en manos de trabajadores y empresarios

El expresidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Luis Larach, expresó en televisión nacional su preocupación...