La preocupación crece en el occidente de Honduras tras confirmarse la muerte de una cuarta menor en circunstancias similares a otros tres niños que fallecieron en días recientes en la misma zona.
La última víctima fue identificada como Kerlin Anahí Deras Vásquez, de tan solo 5 años de edad, quien falleció en el hospital Mario Catarino Rivas de San Pedro Sula, luego de ser trasladada desde el hospital Juan Manuel Gálvez de Gracias, Lempira.
La pequeña fue referida de emergencia al presentar un cuadro agudo de fiebre, vómitos, convulsiones y desmayos, síntomas que coinciden con los que afectaron a otros tres menores fallecidos en el mismo municipio.
Con su deceso, el número de menores muertos por causas aún no esclarecidas asciende a cuatro, mientras otros niños permanecen hospitalizados en condiciones críticas.
Síntomas comunes, causas desconocidas
De acuerdo con relatos de familiares, los menores comenzaron con dolores estomacales intensos, fiebre alta, vómitos persistentes y pérdida de conciencia, síntomas que avanzaron rápidamente y no cedieron pese a la atención médica.
Lo más inquietante es que tres de los menores fallecidos pertenecen a una misma familia, lo que ha generado temor entre los habitantes de la comunidad de San Antonio, en San Manuel de Colohete, donde ocurrieron los primeros casos.
El abuelo de los menores explicó que los síntomas aparecieron de manera repentina y que los médicos han realizado numerosos exámenes sin obtener aún un diagnóstico claro.
“Los doctores les hacen bastantes exámenes, pero no entienden qué es lo que tienen”, lamentó.
Investigación en curso y posibles hipótesis
Las autoridades de la Secretaría de Salud y el personal médico del hospital Juan Manuel Gálvez han iniciado investigaciones para determinar qué patógeno o sustancia podría estar causando este cuadro clínico, que hasta ahora no ha sido identificado como dengue, COVID-19 ni alguna enfermedad viral común.
Una de las hipótesis que se manejan es la contaminación del agua potable, pues la mayoría de las familias afectadas reportan haber consumido agua sin hervir ni clorar.
Otra línea de investigación apunta al consumo de hongos silvestres (choros), que suelen recolectarse en temporada de lluvias y podrían haber estado contaminados o mal identificados.
Ante esta situación, los galenos han emitido un llamado urgente a la población para:
- No consumir agua directamente de quebradas o nacimientos sin hervirla o tratarla adecuadamente.
- Evitar el consumo de hongos silvestres (choros), especialmente aquellos que no han sido verificados como comestibles.
Casos bajo observación
Otros menores de edad con síntomas similares permanecen ingresados en el hospital Juan Manuel Gálvez, mientras otro ha sido referido al Mario Catarino Rivas de San Pedro Sula.
El temor en la comunidad va en aumento, y muchas familias han comenzado a restringir el consumo de productos naturales ante el temor de una intoxicación alimentaria o brote infeccioso.
El Ministerio de Salud ha prometido acelerar las pruebas toxicológicas y microbiológicas, y se espera un pronunciamiento oficial en las próximas horas.
Mientras tanto, brigadas médicas han sido enviadas a la zona para monitorear a otras personas con síntomas similares y realizar campañas de prevención.
Hallan dos cuerpos de mujeres flotando en el río Mejocote, Lempira