El distrito de Conchagua y sus alrededores, en el departamento de La Unión, El Salvador, han experimentado una intensa actividad sísmica en los últimos días, con un total de 273 sismos reportados hasta la fecha.
De estos, 81 han sido percibidos por la población, según el monitoreo del Ministerio de Medio Ambiente.
Características de los movimientos telúricos
Las magnitudes de los sismos sentidos oscilan entre 2.5 y 5.0 en la escala de Richter, siendo el evento principal un movimiento de 5.8 registrado el pasado domingo 8 de diciembre.
Este sismo, con una intensidad de V en la escala Mercalli Modificada, generó preocupación entre los habitantes de la zona debido a su potencia y la profundidad somera de solo 5 kilómetros.
Réplicas y posible riesgo
La actividad sísmica incluye múltiples réplicas, que hasta ahora no han superado la magnitud del evento principal.
Sin embargo, expertos no descartan la posibilidad de que se produzca un nuevo sismo de igual o mayor magnitud.
El Ministerio de Medio Ambiente ha señalado que el origen de esta actividad es la activación de fallas geológicas locales.
Informe de Medio Ambiente de Honduras
El Ministerio de Medio Ambiente de Honduras ha emitido un informe especial sobre la actividad sísmica que ha afectado el distrito de Conchagua y sus alrededores, en el departamento de La Unión, El Salvador, después de un fuerte sismo registrado en la noche del domingo 8 de diciembre.
El sismo de magnitud 5.8 en la escala de Richter ocurrió a las 9:50 p.m. a una profundidad de 5 kilómetros.
Según la escala de Mercalli Modificada, la intensidad en la zona de Conchagua alcanzó un nivel V, lo que indica que fue perceptible por muchas personas y causó algunos daños leves.
Hasta el momento, se han registrado un total de 177 réplicas, de las cuales 65 han sido sentidas por la población, con magnitudes que varían entre 2.5 y 5.0 en la escala de Richter.
El segundo sismo de mayor magnitud, con una intensidad de 5.0, se produjo a las 7:46 a.m. de este lunes 9 de diciembre, con una profundidad de 11.4 kilómetros.
El jefe de sismología de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) ha confirmado que todas las réplicas provienen del vecino país de El Salvador.
Actividad sísmica
La actividad sísmica en la región se le atribuye a la activación de fallas geológicas en la zona.
Lo que genera la posibilidad de futuros sismos de magnitudes similares o incluso superiores a la del evento principal.
El informe también detalla algunos daños materiales provocados por el sismo y sus réplicas.
Lea también: Sismo de 5,1 grados sacude El Salvador y se siente en Guatemala, Honduras y Nicaragua
Así como deslizamientos de tierra y caídas de rocas en sectores de carretera, así como el colapso parcial de una vivienda en el distrito de La Unión, en El Salvador.
El Ministerio de Medio Ambiente de Honduras ha asegurado que continuará el monitoreo de la actividad sísmica en la región y ha instado a la población a mantenerse informada a través de fuentes oficiales.
Asimismo, se les recomienda seguir las instrucciones de las autoridades de Protección Civil, evitando prestar atención a rumores o información no verificada.
Se mantiene la alerta sobre la posibilidad de nuevos movimientos sísmicos en las próximas horas o días.
Por lo que se insta a la ciudadanía a estar preparada y a actuar con cautela en caso de nuevas réplicas.