25.8 C
Honduras
sábado, mayo 3, 2025

4,500 hectáreas dejaron de producir camaroneras hondureñas por cierre de mercados

Tegucigalpa. Actualmente 4,500 hectáreas dejaron de producir las camaroneras hondureñas ante el cierre del mercado, afectando enormemente la ruptura de relaciones diplomáticas con Taiwán, quien era el mayor consumidor del producto acuícola

Nuevamente las camaroneras esperan un plazo para conocer el futuro del camarón hondureño en el mercado mexicano, está vez el próximo 7 de mayo.

Así lo indicó Héctor Corrales, asistente de la presidencia del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).

Dichas declaraciones se dieron, tras la visita de la nueva presidenta de la cúpula empresarial, Anabel Gallardo.

Los camaroneros esperan que “el 7 de mayo cuando haya una audiencia en México, el juez (de Sinaloa) desbloquee las importaciones y con ello los productores puedan comenzar a sembrar”, detalló.

Corrales dijo que aunque no hay un número exacto de empleos perdidos por la crisis que atraviesa este producto agroindustrial.

Tanto por el cierre parcial del mercado de México, así como el fin del tratado de libre comercio con Taiwán.

Empleos perdidos ante cierre de fronteras

De acuerdo a asociaciones dedicadas al cultivo de camarón han indicado que unos 10 mil empleos se han perdido en la actualidad.

Lea también: Gobierno busca “enganchar” acuerdo con China ante la crisis de las camaroneras hondureñas

Los camaroneros estiman que hay un empleado por cada 4 hectáreas, por lo que hay una cantidad considerable de empleados esperando que se pueda reactivar la siembra.

Además, indicó que unas 4 millones de libras de camarón se han dejado de exportar, lo que representa un 30 % de las ventas al exterior registradas en 2023 a la misma fecha.

Esto, cuando México no había cerrado sus fronteras al producto centroamericano y Taiwán seguía comprando a precio preferencial.

La caída de las ventas «representa casi 14 millones de dólares que dejan de circular en la economía local», según Corrales.

Más Noticias de El País

¿Cuál fue la primera Flor Nacional de Honduras?

La primera Flor Nacional de Honduras fue la rosa. Fue designada como símbolo nacional en 1946, mediante un...

Vaguada provocará lluvias en gran parte de Honduras, según Copeco

La Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco) informó que una vaguada en superficie se formará...

¿Por qué se celebra el 3 de mayo el Día de la Cruz?

El Día de la Cruz se celebra el 3 de mayo porque, según la tradición cristiana, en esa...

Luis Larach propone sacar a los políticos del IHSS y dejar su administración en manos de trabajadores y empresarios

El expresidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Luis Larach, expresó en televisión nacional su preocupación...