TEGUCIGALPA. Entre 800 mil y un millón de hondureños mayores de 15 años están en las filas del analfabetismo, detalló ayer el asesor educativo de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Denis Cáceres.
“El analfabetismo se da en personas mayores de 15 años. Menores de 14 años no se consideran analfabetos porque son de edad escolar. Además, el 60% del analfabetismo son personas mayores de los 40 años. Para ellos se torna difícil crear un programa porque a esta población ya no le atrae aprender a leer, ni escribir”, aseveró.
En ese sentido, Cáceres detalló algunas alternativas que puede implementar el país para poder alfabetizar a estas personas, entre estas opciones está, invitar a este grupo de hondureños los domingos a las diferentes instituciones educativas y que se les ofrezca comida o una camisa para que asistan unos tres meses, ya que en este período las personas aprenden a leer y escribir.
“También se puede pensar en ordenar a los partidos políticos que no podrán tener en su censo a personas que no saben leer ni escribir. Seguramente, estos tendrían que enseñarles a leer y a escribir”, añadió.
Mientras tanto, el coordinador de la Facultad de Sociología de la UNAH, Marco Tinoco, es del criterio que se deben de hacer jornadas de alfabetización e involucrar a estudiantes de las universidades para que den su apoyo.