La Unidad Estabilizadora para Pacientes con COVID-19 de la municipalidad sampedrana, ha traído esperanza no solo para los vecinos de San Pedro Sula, sino también a los ciudadanos de los municipios del Valle de Sula, quienes cuentan con este servicio médico de calidad para el abordaje de esta pandemia.
El 38 por ciento de los pacientes que ingresan a la Unidad Estabilizadora proceden de los municipios aledaños a San Pedro Sula como Puerto Cortés, Choloma, Villanueva, La Lima, Santa Cruz de Yojoa y San Manuel. También de los departamentos de Yoro y Santa Bárbara, por lo que se ha convertido en un referente de atención médica para pacientes con COVID-19.
Según las estadísticas, del 38 por ciento de los pacientes del Valle de Sula que ingresan a la unidad; el municipio de Choloma registra un 22% y el promedio de edad es de 57 años, seguido del departamento de Yoro y el municipio de Villanueva con un 5%, el municipio de La Lima con un 3%, y los municipios de Puerto Cortés, Santa Cruz de Yojoa y San Manuel con el 1%.
Los pacientes que son referidos de los hospitales Leonardo Martínez y Mario Catarino Rivas; al ingresar a la Unidad Estabilizadora son atendidos por un equipo médico especializado, en un ambiente adecuado para su pronta recuperación.
Hasta el momento, más de 200 hondureños han salido recuperados de la Unidad Estabilizadora, llenos de esperanza y agradecidos por la atención que les han brindado.
Maynor Andrade, vecino del municipio de San Manuel, quien después de permanecer tres días internado en la Unidad Estabilizadora y recibir el alta médica, agradeció a Dios por permitirle regresar a su casa con su familia y por la atención que recibió en esta Unidad por parte del equipo médico.
“Gracias al personal médico que Dios los usa grandemente para tratarnos, y a la municipalidad sampedrana, porque aquí venimos de varios municipios circunvecinos y esta unidad ha sido de gran ayuda para nosotros, la atención que recibí fue muy buena y voy muy contento”.
Marlon Jerezano, médico de la Unidad Estabilizadora, manifestó que “hemos recibido pacientes de otros municipios como El Progreso y Choloma. El problema es a nivel nacional y este es un proyecto muy bueno porque está ayudando a descongestionar los hospitales públicos”.