La construcción combina las más avanzadas técnicas en construcción modular que hacen uso de materiales locales sostenibles, es decir, materiales compatibles con los recursos que dispone la región.
ISLAS DE LA BAHÍA, ROATÁN. Con una inversión inicial de 500 millones de dólares y la generación de más de 10,000 empleos en esta zona, “Roatán Próspera” fortalecerá y diversificará la economía de la isla, según los empresarios que ejecutan dicho proyecto.
“Roatán Próspera” es el primer centro de desarrollo que la plataforma Próspera está catalizando, explicó Erick Brimen, director ejecutivo de Honduras Próspera, quien detalló que este proyecto comienza en un núcleo de desarrollo que se extiende en 750 acres aproximadamente, indicó que en esta primera etapa han obtenido los compromisos de diversos grupos internacionales para invertir en proyectos que son compatibles con el entorno local, dadas las condiciones legales que se permite a través de la Zona Especial de Desarrollo Económico, (ZEDEs).
Brimen explicó que Roatán Próspera se construye en base a una forma de desarrollo diseñada para las nuevas generaciones, conocida como ZEDEs, éstas fueron habilitadas por la Constitución hondureña y posteriormente aprobadas en el Congreso Nacional.
Entre los proyectos de esta plataforma está la construcción de un hospital que se está haciendo en asociación con el grupo Cemesa, también una universidad internacional, la Technical University of Munich (TUM), un centro de educación; en asociación con dicha universidad y otras de la región, además Brimen señaló que se han integrado firmas de desarrollo inmobiliarias, arquitectura.
“Lo que estamos haciendo es trayendo estos grupos y estos núcleos de industria que no son de turismo que puedan prosperar en Roatán por la población que tiene, el acceso que tiene a más población hondureña, el aeropuerto internacional, en fin, en una serie de condiciones locales que se detonan con la plataforma Próspera, por las ventajas, por las condiciones estables y eficientes en los rubros legales”, señaló Brimen.
En ese sentido Brimen dijo que lo más innovador que tiene este proyecto es la escala macro que tiene, ya que no es nada más un hospital o una universidad o un centro financiero, sino que buscaron crear una plataforma con múltiples dimensiones que integran la población local. Recalcó que el objetivo principal es tener un impacto positivo crear las condiciones generalizadas.
“A nivel de números tangibles, los estimados en inversión agregada los primeros cinco años por la firma externa son de 500 millones de dólares y la generación de 10,000 empleos en los primeros cinco a 10 años, luego que inicie”, subrayó el empresario.
“Algo que es importante del proyecto es que, cuando hablamos de una plataforma, los acuerdos legales permiten expansión en varias zonas del país siempre que se cumplan de manera estricta”, especificó. Agregó que Roatán Próspera será el primer punto geográfico que lanza su grupo, pero que los planes están ya muy avanzados para un segundo punto geográfico dentro del país, cerca de la ciudad de La Ceiba, el cual está prospectado para contar con un importante parque industrial.
En ese sentido, dijo que la fecha de inauguración dependerá de la pandemia, destacó si la isla se mantiene fuera de casos, la inauguración formal de los primeros edificios será en fin de año.
“La primera inauguración es el centro de innovación, que será un centro en apoyar el emprendimiento local e internacional, con áreas coworking, espacio de viviendas temporal, oficinas un pequeño espacio para apoyar el emprendimiento que pueda tener un impacto local de manera sostenible contratando mano de obra hondureña y local”, subrayó.
Señaló que los programas que ofrecerá este centro de innovación, se ofrecerán de distintas maneras, ya que algunos se impartirán gratuitos o con subsidios y otro serán en cursos en una universidad enfocados de aceleración empresarial, no obstante, dependerá de las que apliquen y quieran participar.
VULNERABILIDAD DEL TURISMO
Mientras tanto, Tristán Monterroso, secretario técnico de Honduras Próspera, señaló que es originario de Roatán, es por ello que siempre tuvo el anhelo de traer personas que invirtieran en la isla.
“Pero vi algo, el patrón en la que todos estamos en una sola industria que es la de turismo, esa industria es muy vulnerable y lo podemos ver ahorita en la COVID-19, todo está paralizado, lo que nos preocupa ahorita es el turismo en cuánto va a tardar para recuperarse, después habrá que superar los temores, entonces, pensando en este tiempo, qué difícil será para Islas de la Bahía, que depende solo de una industria”, destacó.
Monterroso detalló que con esta plataforma buscan implementar una nueva inversión y generar empleos en la isla.
“Queremos hacerle saber al país que estamos haciendo algo, hay un grupo trabajando y hay oportunidades, no podemos quedarnos con los brazos cruzados aquí hay mucho potencial. Necesitamos una economía sostenible eso es lo que ofrece Roatán Próspera”, señaló.
“La crisis de COVID-19 nos ha venido a mostrar la vulnerabilidad de la industria del turismo, de la que ha dependido históricamente la isla de Roatán. Si bien estoy seguro de que el turismo se recuperará, diversificar nuestra economía en la isla es una prioridad y se hace urgente. Para lograr eso, necesitamos atraer inversiones, que es exactamente lo que está haciendo Roatán Próspera”. Tristán Monterroso.
“Estas empresas de clase mundial han sido perfiladas y traídas a participar en Roatán Próspera, se trata de un plataforma vibrante llena de oportunidades de éxito para inversiones de negocios y emprendimientos tanto hondureños como internacionales. Creemos firmemente que Roatán Próspera será un generador de empleos y desarrollador económico sin precedentes para Roatán y el resto de las Islas de la Bahía”. Erick Brimen