El “Big Data” para pymes o las relaciones duraderas

Enrique Zaldívar
2050 Comunicaciones
¿Por qué no me están comprando? O bien, ¿por qué les compran a mis competidores? Todos quisiéramos saber gustos y pensamientos de la gente para poder adecuar nuestro producto o servicio a ellos.
Honduras es uno de lo países que sin duda ha tomado tiempo en ir creando data confiable, filtrada y a la mano. En una conferencia de Melinda Gates, esposa de Bill Gates, la cual maneja muchas instituciones de beneficiencia, recuerdo que mencionó que una de las razones para ser menos efectivos en el apoyo para países como el nuestro es la ausencia de data.
Nos cuesta llevar un tracking (rastreo) de cómo evolucionan las cosas. Muchas veces ni siquiera sabemos el porqué una estrategia nos ha funcionado o porqué no nos funcionó. Si esto lo aplicamos a grandes plataformas, la big data en términos generales es eso: el uso de datos que se recopila en los sistemas digitales y el como desmenuzarlo, categorizarlo y entenderlo para la toma de decisiones presentes y futuras.
El Big data es el tratamiento, análisis y procesamiento de nuestros horarios, conductas, hábitos de compra, preferencias, selecciones, en fin todo lo relacionado a nuestras interacciones a través de redes sociales, páginas web, compras en líneas y otros.
¿Cómo una empresa pequeña o mediana puede llevar cuenta de datos sin que su plataforma sea tan grande y cara? Hay que construirla. Y mucho de eso es muy similar a las relaciones humanas. Sólo que registrándolas en datos.
Hoy día, estamos tan metidos en nuestro “yo”, en nuestras necesidades personales o soluciones de negocio, que sin duda se nos olvida poner ojo y de manera minuciosa fijarnos en las preferencias de los clientes. De aquí en adelante que nos toca, al querer saber una decisión, tener que hacer estudios de mercado, para abordar una consulta de algo influyente para la toma de decisiones.
Hoy en dia la big data nos da tanta información ¡Que aún no sabemos que hacer con ella! Eso es fascinante para las marcas, pero tan fascinante como una mina de oro donde no podemos tocar una sola moneda.
Si usted quiere trabajar su base de datos, vaya paso a paso, con el crecimiento de sus clientes y el crecimiento de sus datos. Si usted tiene su negocio, registre cuáles son sus productos más vendidos. De qué período a qué período lleva medición. Cuáles son los menos vendidos, los meses flojos, las horas flojas. Cuando usted le toque hacer la toma de decisiones podrá ir a esos registros y tomar decisiones en base a hechos.
Para los que nos dedicamos a las ventas, esta es una gran forma de optimizar esfuerzos. ¡Qué clientes son activos! ¿Qué clientes ya días no me compran? ¿Qué clientes nunca me han comprado y debo intentar que lo hagan? Datos, datos, datos. Pero lo mejor que uno debe aprender de ello es a tener una mirada analítica. Cosa que a los latinos nos cuesta un mundo. Imagínese, pudiéramos hacerlo con nuestra vida. ¿Qué decisiones han sido acertadas? ¿Cuáles son las horas en que más rindo? ¿Qué cosas me hacen explotar de enojo? ¡Hágalo con sus clientes!
Tener sus fechas de cumpleaños. Cuáles son sus productos preferidos. ¡Hoy encuentra muchísimas apps para su celular que le pueden ayudar a llevar registro de ello! Y lo mejor de todo, llevar registro de su competencia y de lo que día a día está ocurriendo.
Al acumular esta información, en pocos meses, o quizás en pocos años usted habrá hecho una gran inversión y le habrá hecho un enorme favor de su empresa. ¡Tendrá data! ¡Sepa usarla!