Café, es el rubro agrícola más vulnerable al cambio climático

Durante su exposición, un experto guatemalteco destacó que en el corto plazo los inversionistas deben trabajar con el microclima, es decir, con uso de la sombra.
Uno de los rubros agrícolas más sensibles o vulnerables a los efectos del cambio climático es el café, por lo que es necesario tomar una serie de medidas urgentes para su protección, revelaron expertos al desarrollarse en Tegucigalpa un Congreso Universitario donde participaron representantes de la educación superior pública y privada.
Esa argumentación sobre el café fue dada a conocer en la actividad organizada entre otras instituciones por la representación en Honduras del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE); una de las instituciones de apoyo de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), al igual que por organismos nacionales y de la cooperación internacional.
Un experto guatemalteco con amplio conocimiento en el tema, es Edwin Castellanos, quien desarrolló la exposición “Participación científica de la academia en el tema de cambio climático en Centroamérica”, detallando que el café es un rubro que requiere de condiciones especiales muy específicas, es por ello, que crece a ciertas alturas o regiones del país, ya que necesita temperatura y precipitaciones.
“El cambio climático lo que está haciendo es precisamente cambiar esa temperatura y la precipitación que necesita el aromático, por lo tanto, se sabe que el café es uno del cultivo más sensible y de acuerdo a los modelos que se han hecho mostré que en muchas de las regiones donde crece, de aquí a 30 a 40 años van a dejar de ser productivas, pues las temperaturas no van ser las adecuadas”, explicó Castellanos.
ALTERNATIVA
Al ser consultado sobre las alternativas que se pueden brindar por la amenaza ambiental que tiene el café actualmente y siendo uno de los rubros que ha colocado a Hon
duras como el quinto país más importante a nivel mundial, el científico guatemalteco recomendó que a corto plazo se debe de trabajar mucho con el microclima de las plantaciones y eso se logra con el manejo de la sombra.
Agregó que eso lo hacen los productores, pero ahora deben de estar más atentos con ese aspecto y considerar también cambiar a nuevas variedades de café resistentes a altas temperaturas, la diversificación a otros cultivos en asocio, las buenas prácticas agrícolas y la conversión a café orgánico certificado, aunque esta última alternativa por la diferencia de precio que logra no es siempre la mejor.
La representación del CATIE en Honduras desarrolla congresos muy interesantes, provechosos y reveladores para apoyar a los productores que atiende la SAG, por lo que en esta ocasión preparó el encuentro que tuvo por objetivo resaltar las experiencias de Costa Rica, Guatemala, Cuba y Honduras en la investigación, tecnología, educación y proyección futura desde la academia, sobre la adaptación y mitigación al cambio climático (SAG).
DATOS
A nivel mundial, Honduras está en los primeros lugares de países más vulnerables, por lo que la exposición a cualquiera de los fenómenos naturales pueden afectar severamente a la población.