Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas
Diario El País
Elpais.hn
Hoy, 2 de noviembre, se conmemora un día que no puede pasar desapercibido para nadie: el “Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas”. La seguridad de los periodistas es vital para que las sociedades y las democracias tengan acceso a una información diversa e independiente. También lo es para promover el diálogo intercultural, la paz y el buen gobierno. Sin embargo, lamentablemente, en los últimos 10 años más de 1,000 periodistas han sido asesinados por cumplir con su tarea de informar al público, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Estas cifras no incluyen otros crímenes contra los periodistas como las torturas, las desapariciones, las detenciones arbitrarias, la intimidación o el acoso.
Para acabar con la impunidad, la ONU aprobó una resolución en la que insta a los Estados miembros de las Naciones Unidas a hacer todo lo posible por prevenir la violencia contra los periodistas y trabajadores de los medios de comunicación y a asegurar que los autores de esa violencia rindan cuentas ante la justicia.
Es preocupante que menos de uno de cada diez casos de crímenes cometidos contra los trabajadores de los medios de comunicación durante la pasada década haya culminado en una condena. Esta impunidad tiende a envalentonar a los autores de los crímenes, y, al mismo tiempo, tienen un efecto paralizador en la sociedad, incluyendo a los mismos periodistas. La impunidad genera más impunidad, dando lugar a un círculo vicioso.
Cuando las agresiones a los periodistas permanecen impunes, se envía un mensaje extremamente negativo. La sociedad pierde así la confianza en su propio sistema judicial, cuyo deber es proteger a los ciudadanos de cualquier agresión a sus derechos. Los autores de crímenes contra los periodistas son alentados por el hecho de agredir a sus objetivos sin tener siquiera que dar cuentas a la justicia.
La sociedad en su conjunto sufre a causa de la impunidad. Los tipos de noticias que son “silenciadas” son exactamente aquellas que la opinión pública necesita conocer. La información es un elemento esencial para que la población pueda llevar a cabo las mejores decisiones, ya sea de naturaleza económica, social o política. Tal acceso a información fidedigna y de calidad es la piedra angular de la democracia, el buen gobierno y las instituciones eficaces.
De manera significativa, la Declaración de Finlandia, que tuvo lugar en Helsinki en 2016, reconoce que “los asesinatos, secuestros, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias, torturas, deportaciones y otras violaciones contra los periodistas, personal asociado de los medios de comunicación y defensores de los derechos humanos, es un crimen contra la humanidad”.
MÁS DE COLUMNISTAS
COMENTA ESTA NOTA
Últimas noticias
Las más leídas
TE PUEDE INTERESAR

